Los cubanos y la normalidad








télécharger 46.85 Kb.
titreLos cubanos y la normalidad
date de publication27.12.2016
taille46.85 Kb.
typeDocumentos
l.21-bal.com > loi > Documentos
Oral AUDENCIA session 2015

Los cubanos y la normalidad

En Miami la noticia de la “normalización” de las relaciones entre Cuba y EE UU fue recibida con perplejidad por unos, alegría por otros y finalmente con un preventivo silencio por todos dada la cercanía de las comidas navideñas y el elevado riesgo de bronca familiar. La capital del exilio cubano es cada vez menos homogénea. (...) Acostumbrados a manejarse en lenguaje críptico, los cubanos han empezado a referirse al asunto como “el suceso que tuvo lugar el día de San Lázaro”. De este modo se intenta neutralizar una pelea generacional que saca lo peor de cada uno.

Lo quieran o no, buena parte de los exiliados de Miami vive por y para Cuba. Algunos incluso siguen viviendo allí. Cincuenta años de no normalidad han servido para crear una auténtica industria de la nostalgia y una amalgama de servicios diseñados para complacer las necesidades y expectativas de los que quedaron atrás. Sistemas de pago para recargar sus móviles, tiendas que venden piezas de repuesto para coches soviéticos marca Lada o casas de empeño que prestan joyas a los que viajan a la isla, preocupados por mantener intacta su imagen del emigrante de éxito. (...)

Si de repente Cuba se convirtiera en un país normal, dejaría de generar nostalgia y peticiones de objetos absurdos o en desuso en el resto del mundo. Los familiares de Miami dejarían de sentir pena (y algo de culpa) por los que se quedaron del otro lado, y de desvivirse por complacer sus necesidades y caprichos. Se tambalearía la economía de la nostalgia. Cerrarían cientos de negocios y se perderían otros tantos puestos de trabajo. Es difícil imaginar Miami sin cubanos, y viceversa. En Hialeah, la ciudad más cubana del condado, las calles tienen dos numeraciones y no hay GPS que se aclare. La primera la puso el Estado de La Florida, y la segunda, los cubanos, y están orgullosos de ello. Poco importa lo poco funcional que sea. La gente sigue comiendo arroz con frijoles y apenas habla inglés.

Son cuestiones prácticas, y no filosóficas, las que preocupan al exilio de Miami y a buena parte de los que aún viven en Cuba. Entre ellas, el incierto destino que tiene ahora la Ley de Ajuste Cubano, bautizada como “ley asesina” por el Gobierno de La Habana. Es un instrumento legal que supone un trato de favor para los cubanos cuando pisan territorio estadounidense y les garantiza la residencia permanente. Se apoya en la ausencia de relaciones diplomáticas entre ambos países y en la falta de libertades en Cuba. Si la situación cambia, la ley ya no tendrá sentido. Existieron excepciones migratorias similares para ciudadanos de la Unión Soviética, los países de Europa del Este y la Nicaragua sandinista. Todas fueron revocadas cuando esos países dejaron de ser enemigos. Lo que más asusta de ser normales es perder ese privilegio. La normalidad tiene un precio.

Karelia Vázquez, El País, 3 de febrero de 2015

Síntesis:

La normalizac° de las relaciones entre Cuba y los EEUU, en marcha desde el anuncio oficial por ambos presidentes a finales del 2014, es un tema más bien tabú y controvertido, que infunde más preocupaciones que entusiasmo entre los cubanos exiliados en Miami y los cubanos de la isla.

  • Para los cubanos exiliados en Miami: porque la “normalidad” puede cuestionar (remettre en question) la “economía de la nostalgia” de la que vive gran parte de los cubanoamericanos así como la identidad cultural y el bullicio de los barrios “cubanizados”. El final del aislamiento de Cuba rompe la cotidianeidad confortable de los exiliados.



  • Para los cubanos residentes en la isla candidatos a la emigración y obtención de la nacionalidad americana: porque la “normalidad” cuestiona le trato migratorio preferencial que tienen los inmigrantes cubanos que llegan sobre el suelo americano. El final del aislamiento obstaculiza el sueño americano de los cubanos.

Transición y Comentario

Paradójicamente, la articulista se atreve a (oser) señalar que “la normalidad tiene un precio”, es decir que la noticia del final del aislamiento de Cuba no suscita aplausos (applaudissements) unánimes, que las tensiones cubanoamericanas incluso podían compensar a muchos (beaucoup y trouvaient leur intérêt). Como si el aislamiento no fuera tan mala cosa…

También compensaba al propio régimen castrista (le régime castriste lui-même y trouvait son compte), como otros regímenes “bolivarianos” (Bolivia, Venezuela, Ecuador) que pretenden implementar el “socialismo del siglo XXI”, porque es muy cómodo (être pratique) acusar a los Estados Unidos de todos sus males.

Ahora que las relaciones bilaterales se deshielan, conviene preguntarse en qué medida el deshielo cambia de verdad las cosas para Cuba, en particular en qué medida es una panacea a sus males.

Numerosos elementos de respuesta y detalles para nutrir estos argumentos se encuentran en el blog ciudadanodelmundoprepamontaigne.com, pestaña « el mundo latinoamericano en datos », fichero « Todo lo que hay que saber sobre Cuba y Raúl Castro ».

  1. Cuba es un régimen y un modelo enfermo (malade)

  • Algunos logros (éxitos): sistema sanitario y sistema educativo modélico y exportado, tasa de alfabetización más alta del continente etc.

  • Pero numerosos fallos/ fracasos de la Revolución (economía poco diversificada, Ejército mantiene principales empresas de la isla pero falta de presupuesto, infraestructuras que envejecen, carestía de muchos productos y sistema de doble moneda que fomenta desigualdades (unos pueden comprar productos occidentales caros y otros carecen de mucho etc.).



  1. Los beneficios del deshielo son muy limitados.

  • Un deshielo estratégico y forzado por las circunstancias más que sincero (embargo americano todavía existente pero que se afloja desde hace mucho, contexto de crisis china y venezolana que obliga a Cuba a encontrar nuevos proveedores y mercados, crisis europea que obliga a la UE a busca nuevos mercados para sus inversores, un régimen cubano que ya se viene abriendo al capitalismo desde 2011 etc.).

  • El deshielo no es sinónimo de un real cambio a mejor (changement en mieux) en la isla. ¿Qué cambia en la cotidianeidad de los cubanos? (sueldos míseros, obstáculos administrativos para evitar el enriquecimiento de los emprendedores cuentapropistas, acceso limitado a internet etc.).



  1. La gran ola migratoria actual de los cubanos que buscan abandonar la isla(déserter) demuestra que la poca confianza que los propios cubanos (les Cubains eux-mêmes) tienen en una mejora de su futuro.

  • explicitar crisis migratoria actual, cf artículo adjunto), en parte generada porque el deshielo no prevé la revisión de las leyes americanas migratorias preferenciales para los cubanos (Ley de Ajuste 1966 + Ley Pies secos y pies mojados 1994), que siguen vigentes en la actualidad.

Precisiones:

  • Ley de ajuste cubano: instrumento de hostilidad de la adminstrac° americana para desestabilizar al régimen castrista y drenar a Cuba de su capital humano ya bsorber a los contrarrevolucionarios. Otorga derecho de asilo, permiso de trabajo y número de seguridad social a los cubanos que llegan a los EEUU.

  • Ley Pies Secos Pies mojados: distingue entre los balseros interceptados en alta mar, deportados a Cuba, y los cubanos que consiguen pisar el suelo americano, que se acogen a la legislación preferencial migratoria (de la que ninguna otra nacionalidad se puede beneficiar).

  • Estas leyes = problemas desde la apertura, porque muchos cubanos quieren ir a los EEUU por razones eco, abandonan la isla desde la flexibilización (assouplissement) de las salidas de Cuba y emprenden un largo recorrido por tierra, arriesgando su vida y saturando (engorger) las fronteras de países centroamericanos, a la espera de llegar a EEUU y obtener el derecho de asilo. Ola migratoria mayúscula (d’envergure) desde el deshielo por temor a que (de peur que/ craignant que) EEUU derogue (derogar =abroger) estas leyes migratorias preferenciales.

Conclusión

Se normalizan las relaciones cubanoamericanas. Cuba más temprano que tarde, muy probablemente, pasará a ser (deviendra) un país “normal”, es decir amoldado al (qui s’ajustera au/ suivra) paradigma occidental liberal, capitalista, consumista, que ahonda las desigualdades, pionero en progreso técnico y científico que proporciona una comodidad creciente a los que pueden pagársela, llena de artefactos –gadgets- pero que no resuelve cuestiones pendientes trascendentales como la protección ambiental, la dignidad para todos, una justicia infalible –infaillible- y eficaz etc.… ¿Será entonces el paradigma occidental, para Cuba, un remedio peor que el fallido modelo comunista actual?

Para nutrir el comentario, véase este trabajo de Pauline Lebecque de 2ECS1, también en el blog.

Cuba, mucho ruido y pocas nueces”
Andrés Oppenheimer, famoso periodista argentino.

Realizado a partir del artículo:

http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article22689774.html

La normalización de las relaciones cubano-americanas, rotas desde 1961, da mucha esperanza. No obstante, puede que sean muchas palabras, para pocos resultados tajantes a corto plazo.


De buenas a primeras, EEUU y Cuba se complacen en restablecer sus relaciones diplomáticas y comerciales. En efecto, Obama retiró a Cuba de la lista de países que respaldan el terrorismo. Lo que permite que Cuba contraiga préstamos internacionales con vistas a desarrollar su industria y el turismo. Es más, los emprendedores estadounidenses podrán hoy en día invertir en la isla.


Sin embargo, no toda la realidad es color de rosa. Cuba sigue siendo unos de los países latinoamericanos más atrasados, con un débil ingreso nacional per cápita de $5,800 al año, es decir casi menos de la mitad de la media del continente. El salario medio es, él, de $20 al mes. Es sobre todo un país tan dependiente del petróleo exterior (que pagará más caro si Venezuela sigue hundiéndose) que el gasto no estará compensado por el aumento de las remesas o por inversiones poco garantizadas en un país que no les ofrece un marco jurídico protector.

Huelga decir que pocos nacimientos y la emigración de la joven población activa, tendencia que no se revertirá pronto puesto que las restricciones a los viajes de cubanos se siguen levantando, hacen de Cuba unos de los países en desarrollo más viejos.

Para más inri, aunque Obama se compromete a abrir las inversiones a destinación de Cuba, el Congreso, mayoritariamente republicano, discrepa, y eso que es el único en poder levantar el embargo. No está dispuesto a dejar que Obama pase a la Historia.


270 palabras

« Cuba, beaucoup de bruit pour rien »
Andrés Oppenheimer, célèbre journaliste argentin.

Le dégel des relations entre les Etats-Unis et Cuba, rompues depuis 1961, donne beaucoup d’espoir. Néanmoins, il se peut que ce soient de belles paroles, mais probablement peu de résultats concrets escomptés à court terme.


A première vue, les Etats-Unis et Cuba se plaisent à rétablir leurs relations diplomatiques et commerciales. En effet, Obama a retiré Cuba de la liste des pays qui soutiennent le terrorisme. Cela offre la possibilité à Cuba de contracter des prêts internationaux en vue de développer son industrie y le tourisme. De plus, les entrepreneurs américains pourront désormais investir sur l’île.


Cependant, la réalité n’est pas si rose. Cuba demeure l’un des pays les plus pauvres d’Amérique Latine, avec un faible revenu annuel par habitant de 5800 dollars, soit presque moitié moins que le revenu moyen en Amérique Latine. Le salaire mensuel moyen est, quant à lui, de 20 dollars. C’est surtout un pays si fortement dépendant du pétrole extérieur (qu’il risque de payer plus cher si le Venezuela continue de s’enfoncer) que ces dépenses ne seront pas compensées par l’augmentation des transferts d’argent o par des investissements peu garantis dans un pays qui ne leur offrent pas un cadre juridique protecteur.

N’oublions pas de dire que le faible taux de natalité et l’émigration de la jeune population active, tendance qui n’est pas près de s’inverser puisque les restrictions aux voyages des cubains continuent d’être levées, font de Cuba un des pays en développement les plus vieux.

De plus, bien qu’Obama s’engage à ouvrir les investissements en direction de Cuba, le Congrès, à majorité républicaine, n’est pas d’accord, et pourtant il est le seul à pouvoir lever l’embargo. Il ne veut pas qu’Obama entre dans la postérité.



Preguntas posibles de entrevista :¿Qué sabe de Fidel Castro y Raúl Castro ?

  • ¿Cuáles eran los fines revolucionarios de Castro cuando llegó al poder en 1959 ?

  • Tras más de medio siglo de Revolución socialista, ¿se puede establecer un balance positivo ? Balance tibio pues el propio modelo eco se hace aguas (liberalizac° de eco, flirteo con el capitalismo), lo que hizo el orgullo de la Revoluc° (educación, sanidad) se desconcha –s’effriter- (falta de medios, infraestructuras desvencijadas, sueldos míseros de funcionarios pletóricos que son una carga pesada para Estado), la Revoluc° para liberar al pueblo cubano de un tirano pelele de los EEUU (Batista) no trajo más que otras formas de yugo (libertades pisoteadas, régimen político bloqueado) e igualdad en la pobreza y la falta de perspectivas.

  • ¿En qué consiste la « normalización » de las relaciones americanocubanas ? Y ¿por qué se deshielan las tensiones ahora ?

  • Qué sabe de la Revolución cubana?

  • ¿Cuáles son los cambios recientes que se han producido en materia económica ?

  • ¿Qué ganará Cuba con la apertura económica ? Dicho de otro modo, ¿es el capitalismo mejor que el comunismo ?

  • Se suele mencionar la educación como uno de los mayores logros de la revolución cubana. ¿No le parece paradójico que en una nación tan instruida la dictadura haya podido permanecer tanto tiempo? Adoctrinamiento en las escuelas, control de los medios de comunicac° (Granma =periódico oficialista, única prensa papel disponible// poco acceso a internet // ), juventud acostumbrada a ausencia de debate de ideas ha fomentado su apolitismo.

  • ¿Considera que la apertura cubanoamericana por una parte y la liberalización de la economía en Cuba tranquilizan a los cubanos sobre su futuro en la isla, les asegura una vida mejor?


Dudas ingentes entre los cubanos. Muchos no ven frutos de liberalización eco y piensan que mejora de su situac° tardará muchos años. Hay mucha decepc° y mucha impaciencia, de ahí la crisis migratoria de la actualidad, una de las olas más masivas de migración de cubanos hacia los Estados Unidos. Cf artículo adjunto.
Une vague de migrants cubains provoque une crise en Amérique centrale

LE MONDE | 24.11.2015 Frédéric Saliba (Mexico, correspondance)
L’attente semble interminable pour deux mille migrants cubains bloqués à la frontière entre le Costa Rica et le Nicaragua. Leur sort est au cœur des discussions du Système d’intégration centraméricain (SICA) qui se réunit, mardi 24 novembre, au Salvador. Le dégel entre Cuba et les Etats-Unis provoque une vague migratoire de Cubains qui craignent de perdre leur droit d’asile sur le sol américain.

Depuis le 15 novembre, l’armée nicaraguayenne bloque le passage de ces migrants à la hauteur de la ville frontalière de Peñas Blancas, au nord-ouest du Costa Rica. « C’est une violation de notre souveraineté », a justifié le président nicaraguayen, Daniel Ortega, qui accuse son voisin d’envoyer massivement des clandestins sur son territoire. Le flux de Cubains, qui traversent le Costa Rica pour se rendre aux Etats-Unis, ne cesse de croître : 12 166 entre janvier et septembre, contre 5 114 en 2014 et 2 549 en 2013.

Selon Celia Gonzalez, spécialiste des migrations à l’Institut technologique de Monterrey (Mexique), « l’ouverture cet été de l’ambassade de Cuba à Washington et celle des Etats-Unis à La Havane a accentué les craintes des Cubains d’une prochaine abrogation du Cuban Adjustment Act ». Baptisée « pieds secs, pieds mouillés », cette loi américaine offre l’asile politique aux Cubains qui foulent le sol des Etats-Unis. En revanche, ceux interceptés en mer sont renvoyés à Cuba. De quoi créer une route migratoire terrestre de 8 000 km, soit 25 fois plus longue que la traversée maritime de Cuba à la Floride.

L’autorisation de sortie du territoire, accordée désormais par le régime cubain, permet aux candidats au départ de s’envoler légalement de La Havane pour Quito en Equateur, pays qui ne leur demande aucun visa. A pied, en camion ou en bateau, leur périple passe ensuite par la Colombie, le Panama, le Costa Rica, le Nicaragua, le Honduras, le Guatemala et le Mexique jusqu’à la frontière américaine, où ils se livrent aux services migratoires pour obtenir le droit d’asile.

« Ces migrants sont persuadés qu’il leur faudra encore des années pour bénéficier des retombées économiques de l’ouverture voulue par leur gouvernement cubain, explique Mme Gonzalez. Au point de risquer leur vie pour le rêve américain. » En chemin, beaucoup sont victimes des gangs centraméricains et des cartels de la drogue mexicains qui les rackettent, voire les enlèvent. Sans compter les droits de passage versés aux policiers ou aux guérilleros.

Ce nouveau flux dope un juteux marché pour les passeurs. Surnommés « coyotes », ces derniers seraient payés 7 000 à 10 000 dollars par migrant, selon une enquête du quotidien costaricain La Nacion. Le 10 novembre, la police a arrêté douze passeurs à la frontière sud du Costa Rica. Cette opération policière a ralenti le flux de migrants venant du Panama.

Soucieux d’éviter un engorgement, le gouvernement costaricain a alors accordé aux Cubains des visas exceptionnels de transit d’une durée de sept jours pour atteindre le Nicaragua. Mais l’armée et la police nicaraguayennes ont vite renvoyé au Costa Rica les premiers à passer la frontière, provoquant depuis un goulot d’étranglement. Pour Manuel Gonzalez, ministre costaricain des relations extérieures, « la réaction du gouvernement du Nicaragua s’explique en raison d’un conflit frontalier ancien entre nos deux pays qui n’a rien à voir avec les migrants cubains ».

Le temps presse : « Chaque jour, 250 à 300 migrants cubains viennent s’ajouter aux autres », s’alarme Carlos Alvarado, ministre costaricain des affaires sociales. Pour désamorcer une crise humanitaire, le gouvernement a ouvert onze refuges qui accueillent plus de 1 900 Cubains, dont 48 enfants et 10 femmes enceintes. Des visas de quinze jours viennent de leur être accordés. « Les gouvernements cubain et américain ont chacun un double discours, déplore Celia Gonzalez. La Havane autorise ses citoyens à voyager sans leur donner les moyens d’aller aux Etats-Unis, alors que Washington accorde l’asile aux Cubains sans se soucier de la dangerosité de leur voyage. »

Depuis dix jours, l’ambassade des Etats-Unis au Costa Rica martèle que le Cuban Adjustment Act ne sera pas abrogé. Mais la balle reste dans le camp des huit pays de transit. Mardi au Salvador, les ministres des relations extérieures du Mexique, de l’Equateur et de la Colombie rejoindront leurs homologues d’Amérique centrale pour tenter de trouver une solution. « Il faut créer un couloir humanitaire sécurisé pour accompagner les migrants cubains jusqu’aux Etats-Unis », propose le Costaricain Manuel Gonzalez.

Selon lui, « la solution doit aussi venir des Etats-Unis et de Cuba ». Une parole que portera, les 15 et 16 décembre, le président costaricain, Luis Guillermo Solis, lors de sa visite officielle à Cuba, la première depuis le rétablissement, en 2009, des relations diplomatiques entre les deux pays.


similaire:

Los cubanos y la normalidad icon¿Son convenientes los Juegos Olímpicos en Madrid? 31/08/2013, la vanguardia

Los cubanos y la normalidad iconReina de Los Angeles est un village espagnol dans le sud de la Californie

Los cubanos y la normalidad iconPourquoi les gens ne guérissent pas ? de Maria de los Ángeles Rodeiro

Los cubanos y la normalidad iconTemavi: los actos administrativos
«le silence gardé pendant deux mois par l’autorité administrative sur une demande vaut décision d’acceptation»








Tous droits réservés. Copyright © 2016
contacts
l.21-bal.com